domingo, 23 de septiembre de 2012


Autodiagnóstico

Aspectos
Logros
Dificultades
Planeación
  • Identificar los aspectos que lo estructuran.
  • Qué y cómo usar el instrumento de evaluación

Momentos de la clases
  • Como iniciar mi sesiones de clase
  • Cierre de la clase
Material didáctico
  • Usar la creatividad al crear mis materiales
  • Ortografía
Problemas e Imprevistos que se presentan en el aula

·         Como actuar y solucionarlos
Distribución del tiempo
  • Optimizar el tiempo

Organización en el aula
  • Control grupal
  • Emplear Estrategias para la participación
  • Estrategias para el trabajo en equipo.
Habilidades docentes

  • Modulación de la voz
  • Dar instrucciones claras y precisas
Dominio de contenido

  • Dominar todos los contenidos.
Desarrollo de actividades
·         Crear actividades de interés para el alumno que logren el aprendizaje esperado.

·         Impaciente (los alumnos son lentos al trabajar y quiero que el trabajo se termine rápido)
Relacionado la lectura de Saint-Onge Michel estas son algunas de la características como maestro respecto a mi autodiagnóstico
                                 Mal maestro
                                Buen maestro




EL PENSAMIENTO REFLEXIVO

El pensamiento reflexivo busca una respuesta para aclarar la duda. En la búsqueda de soluciones imaginarias y reales. Para lograr un pensamiento reflexivo es necesario indagar  poniendo en claro nuestras ideas meditadas,  por lo que nos permitirá dar orden a nuestro pensamiento al momento de reflexionar y enriquecer los significados en las personas para valorar orientaciones adecuadas a las existencias del sujeto. Creer en algo a través de otra cosa que sirve de testigo, evidencia, prueba así como la comprobación e inferencia. El pensamiento reflexivo se funda en nuestras propias creencias y de sus `producciones. Es importante  despertar la curiosidad, porque capacita al individuo para oponerse a la regularidad y a  la coincidencia por lo que tiene que estar organizado bajo una orientación educativa.
Y las certezas permitirán un  examen minucioso de los juicios del establecimiento de nuevas relaciones apoderándose de la comprensión, los sentidos y significados. Las operaciones concretas del pensamiento reflexivo son: La eliminación por medio del análisis de lo que no es probable o relevante, la insistencia de lo importante mediante la recopilación y comparación y la construcción de datos mediante la variación experimental, lo cual permitirá a individuo actuar de manera reflexiva.




SITUACIÓN: Mi peor día fue en mi clausura  cuando le entregaron el reconocimiento de primer lugar a una de mis  compañeras cuando yo esperaba que dijeran mi nombre porque anteriormente había tenido buenas calificaciones en mis exámenes y entregado todas mis tareas pero el maestro por preferencia entregó el reconocimiento a ella que no merecía lo cual me  hizo sentir mal y enojada porque era injusto lo que el maestro había hecho y como era el festival de clausura no pude hablar con el maestro acerca de la calificación que me había asignado y el por qué de ese promedio. Yo sabía y estaba segura de que me darían el primer lugar y ya se lo había comentado a mi familia  y resulta que dieron el tercer lugar por  esa razón fue mi peor día porque no pude hacer nada.
Características de un mal maestro:
·         Es injusto.
·         No informa.
·         No trata al alumno equitativamente.













SITUACIÓN: Mi mejor día fue en la preparatoria cuando la maestra me felicitó frente a mi grupo por obtenido el mayor puntaje en mi examen  lo cual  me hizo sentir muy bien e importante ya que la maestra pidió a mis compañeros  que me dieran un fuerte aplauso y me ponía de ejemplo a mis compañeros porque por era responsable y cumplía con todas las tareas que marcaba. Fue mi mejor día porque me sentí orgullosa de mi misma y me inspiro a seguir cumpliendo en clases y seguir estudiando cuando tenía algún problema porque sabía que podía dar más de mí y tener recompensas más adelante valorando lo que hago.
Características de una buena maestra:
·         La Confianza.
·         Te anima a  seguir adelante.
·         Motiva al alumno.


domingo, 9 de septiembre de 2012

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012
La maestra pasó lista y luego inició la clase calificando la tarea de español  junto con los niños pero a ellos  les faltó contestar dos preguntas y ella tuvo que leer un texto sobre las ballenas que llevó, así que los niños pudieron completar sus preguntas. Les interesó mucho el texto que se pusieron a hablar sobre las ballenas y escucharon que había dos tipos de ballenas las odontocetas ballenas con dientes y las mostocetas ballenas sin dientes, para ellos fue una información nueva que no dejaban de repetir las palabras odontocetas y mostocetas.
En la clase de Ciencias Naturales la maestra comenzó con una plática informal con el grupo sobre qué diferencias hay entre  los niños y las niñas, y ellos empezaron a decir lo que veían a simple vista y cuando lo decían se reían. La maestra les pidió que abrieran su libro y leyeran el nombre del primer tema que era “los caracteres sexuales de mujeres y hombres”y el aprendizaje que iban alcanzar.
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012
La maestra empezó leyendo el texto del libro de Ciencias Naturales e hizo que todos leyeran siguiendo el orden de sus lugares donde ellos sentaban, les pidió a los niños que realizaran la actividad identifica  conoce que consistía en observar dos figuras de barro de un hombre y una mujer e identificar cuales órganos o partes del cuerpo eran iguales o diferentes y ellos se reían al ver la figura ya que resaltaba el aparato sexual de ambas figuras y les daba pena decir su nombre y la maestra les preguntaba porque se reían y ella comenzó a explicar que del hombre se llamaba pene y el de la mujer vagina. Les mostró imágenes en grande y explicaba cómo estaba conformado  el aparato sexual del hombre y la mujer, los niños prestaron toda la atención a lo que la maestra decía y hacían preguntan ya que la maestra daba los  espacios.

En matemáticas los niños realizaron con facilidad los ejercicios de la lección vista ya que anteriormente habían hecho ejercicios similares lo cual permitió que ellos trabajaran por si solos y obtuvieran buenos resultados.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “MANUEL LÓPEZ GARCÍA”
C.C.T. 31DPR0899I
4º GRADO GRUPO “A”
CURSO ESCOLAR 2011-2013
DZIDZANTÚN

                     “MIS ALUMNOS”
                        ALUMNOS                                                                 EDAD
1.    BAAS GUTIERREZ CLAUDIA ELIDÉ                                          9
2.    CANCHE PUC VÍCTOR ALEJANDRO                                      10
3.    CELIS SÁNCHEZ GUILLERMO ALEXANDER                           9
4.    CORTÉS PUGA JESÚS ABRAHAM                                             9
5.    CORTÉS YAM SEANI ANGELICA                                              9
6.    DE DIOS MAGAÑA ARIANA YOTANHNY                               9
7.    LIZAMA CAB JENNIFER ABRIL                                                 9
8.     MATIANO LIZAMA JESÚS MARTÍN                                         9
9.    MANRIQUE UICAB FRANCISCO GABRIEL                             9
10.    MARTINEZ MANRIQUE ANGEL ARTURO                           10
11.    PANTÍ JIMÉNEZ GPE. NEFTALLÍ                                            11
12.    RUIZ AZCORRA YULIANY                                                       9
13.     SABIDO ESTRADA CRISTOFER JESÚS                                  9
14.    SANTOS SABIDO RHOYSER ARTURO                                   9
15.    TABASCO UICAB MARIO ALBERTO                                       9
16.    TAMAYO COBÁ MARÍA RAYMUNDA                                   10
17.    ZALDIVAR GUERRERO NESTOR MANUEL                          10
18.    ZAPATA MAY JARED GUSTAVO                                                9




LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El día de hoy asistieron 17 niños en la escuela Jared fue el único que falto.

La maestra inició la clase preguntándoles a los niños sobre un tema de importancia y  los escribía  en el pintarrón lo cual permitió centrar a  los alumnos a la clase. Dió la oportunidad de que todos participaran y que los niños respetaran el gusto de cada compañero  por cierto tema.

La maestra presentó el primer proyecto de español que se titulaba “exponer sobre un tema de interés” e hizo preguntas sobre que significaba  exponer pero los niños no tenían idea así que les pidió que lo buscaran en el diccionario.

En la hora de historia los niños se la pasaron leyendo y subrayando su libro. Y con respecto a la maestra se la paso explicando y luego a marcar tarea  los niños no entendieron y no la lograron hacer.

MARTES 4  DE SEPTIEMBRE DE 2012
Jared y Raymunda no asistieron a clases el día de hoy.
Las clases iniciaron calificando las tareas de la casa pero el 50% de los niños no la hicieron, aunque la  maestra dio oportunidad que las terminaran pero se tomaron acuerdos. Los niños no comprendieron la tarea tienen dificultades para entender las instrucciones así que la maestra se puso a explicarles.
En la clase de matemáticas la maestra dio la página del libro y empezaron leyendo el nombre de la lección y fueron resolviendo el libro de manera grupal. En esta actividad se pudo notar el gusto que tienen los niños `por la asignatura ya que todos participaban.
Después del recreo la maestra pidió a sacaran su libro de geografía y leyeran la página  12 y luego copiaran las preguntas que había escrito en el pintarrón, los alumnos no  demostraron interés de lo que trataba el tema.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Se inició  la clase leyendo el libro de Atlas y la maestra realizó la estrategia de lectura robada la cual permitió a los niños poner atención a lo que se leía y seguir su libro con la mirada y en leer en voz baja para que cuando el compañero que estaba leyendo se confundía o no pronunciaba bien la palabra otro niño tomaba su lugar para leer. Esta actividad fue entretenida para los alumnos ya que se veía su interés para participar.
Los niños aprendieron un canto con respecto al mes de septiembre y  demostraron su interés hacia ese tipo de expresión  ya que era parte de la clase de artística.
En cuanto a la asignatura de matemáticas los alumnos demostraron desinterés ya que la maestra les pidió que copiaran los problemas de su libro que estaban un poco extensos y luego los respondieran.
En español los niños copiaron un cuestionario que tenían que contestar a partir de la lectura de las ballenas de su libro. La información que tenía el texto sobre las ballenas favoreció el interés del alumno al trabajar.





sábado, 1 de septiembre de 2012


SÍNTESIS DE LA PRIMERA SEMANA DE SEMINARIO
En la primera semana conocimos el  programa de seminario, la organización del trabajo académico de séptimo y octavo semestre el cual tiene como finalidad de quelos alumnos normalistas continuemos  desarrollando habilidades para nuestra  profesión; las cuales son reflexionar, analizar y argumentar para mejorar nuestro desempeño como  docentes. El seminario es un espacio  donde se propiciarán actividades realizadas en la escuela primaria,en donde compartiremos experiencias positivas y negativas para mejorar nuestras competencias profesionales.
 Escuchamos acerca del documento recepcional  que se elaborará en estos dos semestres, para poder tener nuestro título de licenciados en educación primaria, el cual se irá realizando durante los seminarios para precisar los propósitos y las características del trabajo.
También analizamos diferentes situaciones que hay en el mundo,las cuales han hecho que la educación cambie y compartimos sugerencias de cómo  atiende la escuela la problemática de dicha situación. En el plan de estudios 2011 identificamos el compromiso social por la calidad de la educación y el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de las niñas, los niños y los jóvenes en distintos ámbitos.
Conocimos un poco del programa sectorial
Al igual examinamos una vez más el programa de la transformación de la práctica docente, curso básico de formación continua para maestros  en servicio 2012. En el cual conocimos el modelo de gestión regional, integrado de otros niveles de gestión: institucional, escolar y pedagógica como también su organización de cada una.
Reflexionamos acerca las cualidades que debe tener un profesional para ser competente en su trabajo. Estas  son tener un pensamiento creativo, tomardecisiones, resolver problemas, ser autodidacta, colaborativo e independiente.
Empezamos a ver las dimensiones del aprendizaje según Robert Marzano, en el cual  fuimos aportando ideas y mencionando lo que pretende cada dimensión para emplearlas en nuestras prácticas docentes.